GOSH 2018: Hardware abierto para la ciencia abierta

¿Se puede hacer ciencia e investigación abierta con herramientas cerradas? Mucha gente cree que no es buena idea, en tanto los sistemas privativos recolectan datos que no comparten, y los usan para reforzar sus posiciones dominantes. Aprovechando la difusión de tecnologías abiertas y de hardware libre, como Arduino, está creciendo una corriente de makers que se dedican a crear herramientas libres para la ciencia abierta y ciudadana: medidores de calidad del aire y el agua, detectores tempranos de enfermedades y muchos otros dispositivos que hasta hace poco eran dominio exclusivo de las grandes empresas de tecnología.
Un centenar de estas personas se reúne esta semana en Shenzhen, China, en el Gathering for Open Science Hardware (Encuentro de Hardware para la Ciencia Abierta), más conocido como GOSH. Llegan desde los cinco continentes y una multiplicidad de especialidades: investigación académica de distintos niveles en ciencias exactas y sociales, mundo maker y hacker, y hasta arte relacionado con la ciencia y la tecnología. Y algo de periodistas para contarlo 🙂
La sede del encuentro será el campus de la universidad de Tsinghua, en particular su Open Faculty for Innovation, Education, Science, Technology and Art (Open FIESTA) y el Shenzhen Open Innovation Lab (SZOIL), reconocidos como una suerte de MIT chino (por lo tanto, más grande y con una evolución más vertiginosa). Queda en Shenzhen, una ciudad que hace cuatro décadas era un apacible pueblo de pescadores en el delta del río Perla y hoy es algo así como la fábrica del mundo: buena parte de los productos «made in China» -tecnología, ropa, cosas de todo tipo- se hacen allí.
Open FIESTA, Tsinghua University, Shenzhen
Este será el tercer encuentro GOSH; todo el campo es muy reciente y está en construcción. El año pasado, la comunidad se reunió en Santiago de Chile, donde produjeron un documento llamado Roadmap for Open Science Hardware (Hoja de ruta para el hardware para ciencia abierta), de cara al 2025. El programa de GOSH de este año -del 10 al 13 de octubre- está armado colaborativamente por la comunidad, que propone talleres y charlas a través de planillas compartidas. El espíritu es de «desconferencia», donde se promueve la interacción entre participantes y la conformación de equipos de trabajo internacionales, multidisciplinarios y multiculturales.
En el centenar de participantes hay un puñado de argentinas y argentinos: el platense Diego Torres, creador de Cientópolis; el mendocino Fernando «Nano» Castro, maker y difusor del hardware abierto; la cordobesa Laura Olalde, artista visual; Fernando Daguanno, residente en Brasil, creador de los juguetes didácticos DIY Alquimétricos; Analía Aspis, abogada porteña, directora de la Fundación Weiba, y Julieta Arancio, investigadora de la Fundación Cenit – Conicet y una de las organizadoras del evento. Ah, y el plan C, único medio latinoamericano en el lugar :-). Pronto más info.
Si te gusta, compartilo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *