Hacia un glosario del universo colaborativo

Hacia un glosario del universo colaborativo

La investigadora Denise Cheng, del MIT Center for Civic Media, bocetó hace un mes un glosario sobre economía colaborativa, donde intenta distinguir términos que muchas veces se usan como sinónimos. Aquí lo traduzco, levemente editado y adaptado. Incluyo al final aportes de los comentarios al texto de Denise, y algunas otras ideas que pueden sumarse.

-Consumo colaborativo. Popularizado por Rachel Botsman en What’s Mine is Yours, el consumo colaborativo es una economía de producción neta nula. A nivel de empresas, se ve como el costo del equipamiento que debe ser alquilado incontables veces, lo que Botsman llama un “sistema de servicios de producto”, como los sistemas para compartir auto o bicicletas. A nivel individual, puede ser alquilar una habitación en desuso u otro bien con capacidad ociosa. En las dos situaciones, se evita la producción continua.

-Economía del compartir (sharing economy). Por lejos el término más popular para hablar (en inglés) de esta economía de redes (networked), reúne cualquier plataforma donde las cosas se venden directamente entre individuos, o se comparten, intercambian o negocian. En castellano se habla más frecuentemente de economía colaborativa.

-Economía de pares (peer economy). Define plataformas que permiten a la gente monetizar habilidades y bienes que ya tenían. La economía de pares se diferencia de la economía del compartir en que permite a los individuos las transacciones (monetarias) entre sí. Servicios como Couchsurfing (gratuito), ZipCar y Citibike (administrados por empresas o gobiernos) son excluidos de esta categorización.

-Malla (mesh). La inversora Lisa Gansky usa “meshiness” (la característica de formar una malla, una red) para referirse a la naturaleza social y propensa a las redes de la gente, los valores de la sociedad y más en esta economía. Como “sharing economy”, el término se aplica con liberalidad, de forma poco restrictiva.

-Economía colaborativa. ¿Por qué “economía colaborativa” cuando ya existe “consumo colaborativo” y otros dos términos que usan “economía”? Según el analista Jeremiah Owyang, los otros términos que usan “economía” se aplican a los pequeños emprendimientos (startups) y a los individuos. Grandes corporaciones y marcas, como Marriot o Daimler, se están subiendo a esta ola, y “economía del compartir”, o “economía de pares”, no son términos lo suficientemente inclusivos para dar cuenta de esto.

En otras tradiciones:

-Economía informal (a veces llamado “hustling economy”: “hustle” significa comerciar o conseguir bienes por medios ilícitos, inmorales o dudosos). El término “economía informal” se usa ampliamente desde los 70. Básicamente, es cualquier ingreso obtenido mediante trabajo no regulado. Keith Hart, el antropólogo que popularizó el término, buscaba originalmente describir a los trabajadores que suman a la economía a pesar de la falta de regulación. Sin embargo, el término es usado de forma liberal para incluir actividades económicas en las sombras, tales como la mafia y el tráfico de órganos, drogas y sexo.

-Sistema D. El periodista Robert Neuwirth trató de llegar al significado original que buscaba Hart con el término “Sistema D” en su libro Stealth of Nations: The Global Rise of the Informal Economy.Es una abreviatura de “l’economie de la debrouillardise”, que podríamos traducir aproximadamente como “economía del rebusque”. Designa a una clase de emprendedores que identifican huecos en la infraestructura pública como oportunidades comerciales para proveer acceso a servicios y tecnologías; estos servicios pueden coincidir con los de la “economía informal”. Neuwirth considera que al proveer estos servicios, los emprendedores están acelerando el desarrollo a través de una presión no regulada, y son directamente responsables del avance de sus países.

-Economía circular. Como simplificación, significa lo mismo que “consumo colaborativo”. Como término, es más antiguo y se define como un círculo cerrado de reciclaje tanto en producción como en adquisición, con énfasis en los beneficios ecológicos. El arquitecto William McDonough y el químico Michael Braungart lo reflejan especialmente bien con su modelo “De la cuna a la cuna”, detallado en su libro De la cuna a la cuna: rediseñando la forma en que hacemos las cosas.

Hasta aquí llega el artículo de Denise Cheng, pero en los comentarios se agregan otros términos que están relacionados (si bien “relacionados” es una palabra muy vaga).

El usuario cfd aporta:

-Economía solidaria. Es un término popular para sistemas económicos que trabajan por el beneficio de los miembros y trabajadores más que de jefes y dueños. Viene en su mayor parte del mundo cooperativo, pero también es usado por grupos que no son formalmente cooperativas. La idea es que haya solidaridad entre empresas cooperativas de diferentes sectores; por ejemplo, que una cooperativa de vivienda le compre alimentos a una cooperativa agrícola, siguiendo el principio de “cooperación entre cooperativas”.

-Economía del regalo o del don (gift economy). Es un desafío a la economía clásica. Los antropólogos descubrieron que la ficción del origen del dinero que promovió Adam Smith es realmente una ficción. El cuento de que “antes del dinero estaba el trueque” es falsa. El clásico (y controvertido) trabajo sobre la economía del don es “Ensayo sobre el don”, de Marcel Mauss, donde habla de cómo dar genera deuda social o confiere estatus. La noción de “potlach” también está relacionada con esta idea. Pero fuera de la perspectiva historicista, también existen las economías del don por todas partes, como economías sociales informales: como cuando vas a cenar a casa de alguien y llevás una botella de vino. Nadie ve eso como “trueque”. Una de las características de esta economía es que nunca se llevan las cuentas; por eso, hay un pretexto para que continúe la interacción social: vos me invitás a comer, y yo te invito la próxima vez. Pagar es una forma de borrar la deuda social.

El lector Nick Grossman propone:
-Economía indie. Lo que es tan intereante acerca de la web y las redes de personas en ella es que son al mismo tiempo individuales, independientes e hiperconectados. El hecho de que estemos conectados nos permite ser independientes.

El usuario @bradheitmann suma:
-Economía post industrial. Donde automatización, robótica y tecnología de la fabricación (como las impresoras 3D) permiten a los humanos enfocarse en esas actividades que les permitan sentirse actualizados, significativos e involucrados en sus tareas. Los sistemas que se basan en los pares (peers) para organizar la actividad económica entre individuos y cosas se vuelven esenciales para vivir de este modo.

 

Aquí llego yo a agregar más términos a esta confusión:

-Transformación del compartir (sharing transformation). Suena feo en castellano, pero en inglés es fantástico, y mucho más abarcativo. Es el término que usa el sitio Shareable.net para describir este “movimiento de movimientos que emerge de las raíces para resolver los desafíos más grandes de la actualidad, que las viejas instituciones no están pudiendo resolver”.

-Procomún, o los comunes. Según el sitio Colaborabora, “el “procomún” (traducción al castellano del “commons” anglosajón), es un modelo de gobernanza para elbien común. La manera de producir y gestionar en comunidad bienes y recursos, tangibles e intangibles, que nos pertenecen a tod*s, o mejor, que no pertenecen a nadie. Un antiguo concepto jurídico-filosófico, que en los últimos años ha vuelto a coger vigencia y repercusión pública, gracias al software libre y al movimientoopen source o al premio Nobel de Economía concedido aElinor Ostrom en 2009, por sus aportaciones al gobierno de los bienes comunes.
Esta idea se discute en el artículo
El procomún no es un commons, donde se sostiene que “El procomún es una zona de intercambio donde los commons tradicionales se encuentran con la cultura libre”.

-Cooperativismo. ¡Esta la sabemos todos! No es una novedad, ni en su forma ni en su concepto. Wikipedia lo define como elmovimiento social o doctrina que define la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que los productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadascooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades.

Para complicar un poco más las cosas :), me gusta pensar en cultura y movimiento colaborativos, términos más abarcativos que la economía y el consumo.

Este glosario necesita revisiones, opiniones, y continuar en dos direcciones:

-Cultura libre, código abierto, software y hardware libre, wiki y demás términos relacionados con el intercambio libre de conocimiento e intangibles.

-Fablab, coworking, crowdsourcing, crowdfunding, ridesharing y demás términos que definen nuevas formas de interacción en la cultura colaborativa.

¿Ideas? ¿Sugerencias? ¿Críticas? ¿Links? ¿Comentarios? ¡Gracias!

 

Si te gusta, compartilo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *