
¿Cuál es la importancia del hardware científico abierto?
Videos: los participantes del Gathering of Open Science Hardware (GOSH) explican por qué es importante abrir las herramientas para comunitarizar la ciencia.
Videos: los participantes del Gathering of Open Science Hardware (GOSH) explican por qué es importante abrir las herramientas para comunitarizar la ciencia.
Wikimedia Argentina invita a tres días de encuentros para debatir cómo construir espacios más democráticos y libres, en internet y en el mundo material.
La previa del encuentro de cultura viva comunitaria que se celebrará en Argentina en mayo próximo, relatada por Miguel Maciel Carneiro, coodinador del Laboratorio de los Comunes La Casa Colorida en Galicia.
Una comunidad de investigadores, científicas, docentes e impulsoras de las tecnologías libres para un uso más democrático del conocimiento invita a Porto Alegre, Brasil, del 11 al 15 de marzo.
Activistas, artistas, creadoras y creadores, investigadoras e investigadores de toda América latina se reúne -en internet- para intercambiar experiencias sobre cultura libre, abierta y colaborativa.
En mayo, centenares de personas que trabajan por el conocimiento abierto se reunirán en la cumbre global de Creative Commons, en Lisboa. Hay tiempo para proponer programación (y pedir becas) hasta el 10 de diciembre.
Un centenar de makers, investigadores y artistas llegan a Shenzhen, China, para trabajar por herramientas científicas abiertas y al alcance de todo el mundo.
Más de 60 personas se reunieron para discutir cómo democratizar los datos, la educación y la ciencia.
Todas las (¡35!) actividades: charlas, reuniones y talleres. Economías activistas, tecnologías y políticas para el caos, ciudades comunes: un espacio para discutir y crear el futuro, de las prácticas a las políticas. Del 15 al 17 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación.
Katherine Maher, directora ejecutiva de Wikimedia, Caroline Strotmann, del Campus Cosmopolis (Alemania) y Fernando García, director del mARTadero (Bolivia), son algunos de los invitados a pensar en políticas para el caos, economías activistas, tecnologías abiertas y ciudades comunes. Del 15 al 17 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación.
Una treintena de coproductores montaron un festival distribuido y ecléctico en cinco países. Talleres, consultorías, libros y baile.
El libro Sharing Cities muestra cómo las ciudades pueden desarrollarse por y para sus habitantes. Lo presentamos en Buenos Aires el jueves 17.
Dos libros colectivos, uno en castellano y otro en inglés, dan cuenta de la cultura del compartir desde experiencias de los cinco continentes.
En la cumbre anual de Creative Commons se debatió cómo ampliar y fortalecer los movimientos colaborativos por la democratización de conocimiento.